viernes, 29 de octubre de 2010
Libro: Ciencia, tecnología y proyecto nacional. Rafael Pérez Pascual, José Rangel.
domingo, 24 de octubre de 2010
rEvoluciónCiencia
miércoles, 20 de octubre de 2010
DE MEMORIAS Y TECNOLOGÍAS: radio, televisión e Internet en México.
¿Ciencia de calidad en México?
¿Contribuyen la ciencia y tecnología a abatir la pobreza?
El título de este artículo es esencial para los propósitos de este blog y es fundamental en el entendimiento del papel de la ciencia en el desarrollo de un país. Es una pregunta que debe ser contestada. ¿Contribuyen la ciencia y tecnología a abatir la pobreza? Los autores afirman que "El desarrollo científico es una condición necesaria, pero no suficiente, para que un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo humano". Los autores del artículo publicado en la revista de la Academia Mexicana de Ciencias nos revelan que "solo cuando la ciencia se transforma en patentes y otras formas de conocimiento de uso restringido, se convierte en factor útil para el combate de la pobreza". El análisis del tema está en función de un enfoque global sobre el desarrollo económico y social. Se menciona las trayectorias del desarrrollo económico y tecnológico de Corea del Sur, de Brasil y estos ejemplos se contrastan con el de México.
El mecanismo del desarrollo económico se describe en términos simples: a) La espiral virtuosa de la productividad creciente basada en la estrategia tecnológica activa (learning by doing) y b) la espiral viciosa de la baja productividad basada en la estrategia tecnológica pasiva (learning by using). La primera consiste en el desarrollo de un sistema económico equilibrado entre pequeñas empresas proveedoras de bienes y servicios y grandes empresas promotoras del mercado y se resume en una mayor simetría del mercado interno. La segunda es lo contrario, impide que las pequeñas empresas accedan a mercados rentables y evita la generación de innovación tecnológica. Esto debido a que las grandes empresas tienden a importar tecnología prefabricada que genera altos margenes de ganancia a merced de altos precios en el mercado interno, y al final esta pequeñas empresas no tienen recursos económicos para desarrollar sus propias tecnologías.
Es necesario revisar estos aspectos al entender el papel de la Ciencia y tecnología en el abatimiento de la pobreza. El problema es de fondo y sus implicaciones son desde sociales hasta políticas.
Selección del artículo, técnica OPVL: Origen, Propósito, Valores y Limitantes. El artículo es publicado en la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, Octubre-diciembre 2010, Volumen 61. num. 4. Los autores, Gustavo Viniegra González, es Investigador nacional Emérito de Sistema Nacional de Investigadores (2001) y Carlos Viniegra Beltrán es licenciado en economía por la Universidad Nacional Metropolitana (UAM-Iztapalapa) y Master en Bussiness Administration por el IPADE. La intención es realizar un análisis del desarrollo económico (abatimiento de la pobreza) involucrando a la ciencia. Los autores sin duda conocen la interacción de la ciencia y la economía mexicana puesto que presentan un articulo muy completo. La informacion presentada es vigente y de valor para en tender la ciencia y el progreso en México.
La propiedad literaria (copyright) de los artículos publicados en Ciencia es cedida a la Academia Mexicana de Ciencias, A. C.
Referencias:
Viniegra G., Gustavo & Viniegra B., Carlos. (2010, octubre). ¿Contribuyen la Ciencia y Tecnología a abatir la pobreza?. Ciencia, 61(4): 46-55.
Ciencia, Ingeniería y Sociedad
Analizando el contexto social de la ciencia podemos observar que paises desarrollados han logrado inducir a la sociedad a la apreciación de la ciencia. En contraste con países en vías de desarrollo se identifican organizaciones sociales poco efectivas. Los autores del artículo buscan entender la correspondencia entre el grado de desarrollo de una comunidad y la relación que tiene la ciencia y la ingeniería, con esta información se pretende revertir los efectos indeseables en el desarrollo de las sociedades y fomentar las relaciones saludables entre sociedad, ciencia e ingeniería.
Sostienen que el grado de desarrollo de la ciencia y de la ingeniería, y su vinculación con los problemas naturales, pueden servir como indicadores del perfeccionamiento y vitalidad de un sistema social. Se menciona que las universidades pueden ser una muestra representativa del sistema social, sin embargo éstas no definen el desarrollo de la ciencia ni la ingeniería, y es difícil predecir el impacto que los estudiantes recien graduados tendrán sobre el sistema social. Es util resaltar la siguiente afirmación, "Educación y ciencia se consideran objetivos seguros para la superación de la sociedad, pero las acciones fracasan. Los méritos están presentes, pero los resultados no existen y no se desencadena el proceso virtuoso hacia la prosperidad."
Nos presentan la comparación de dos tipos de sistemas sociales, los naturales y los artificiales. En los naturales, la función de la ciencia y la ingeniería están bien definidas: "generación de conocimiento, solución de problemas y acelerar el desarrollo. De esta manera las universidades son elementos que participan en el logro del objetivo social". Los artificiales proclaman el monopolio de la ciencia y la ingeniería, lo que es conveniente pero infundado. Algo que es interesante saber es que la relación entre la ciencia, la ingeniería y sociedad en los países desarrollados se ha caracterizado por la sociedad que financia, directa o indirectamente la tecnología y, por consiguiente, el progreso de la sociedad, llamada aquí natural.
El artículo es publicado en la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias. Disponible en www.amc.unam.mx . Los autores: Rafael Quintero-Torres es doctor en ciencias e investigador titular del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses incluyen procesos ópticos y electrónicos en materiales, instrumentación con láseres ultrarápidos, métodos de ingeniería y el proceso de formación del individuo.
Rosa Ma. Bermúdez-Cruz es doctora en ciencias e investigadora titular en el Departamento de Genética y Biología Molecular (DGBM) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Su interés central en investigación es la caracterización de la maquinaria de reparación del daño al DNA en parásitos.
Referencia:
Quintero-Torres, Rafael & Bermudez-Cruz, Rosa. (2010, enero-marzo) Ciencia, ingeniería y sociedad. Ciencia, 61(1): 6-15.
lunes, 18 de octubre de 2010
"El siglo XXI será el siglo de la nanotecnología": Víctor Castaño
El físico Víctor M. Castaño hizo una reseña sobre la actividad científica en la humanidad, la cual resultó interesante para estudiantes zacatecanos. Foto: El Sol de Zacatecas |
martes, 12 de octubre de 2010
rEvolución Ciencia
El proyecto surge en la Universidad de la Américas Puebla, y forma parte de una actividad académica del curso Cultura de la Infomación, en donde se pretende encontrar soluciones a problemas relacionados con el acceso a la información en el campo de estudio que nos compete. Cuando se planteó el problema, los integrantes del proyecto, estudiantes de la carrera de Electrónica y Comunicaciones, y Nanotecnología e Ing. Molecular, coincidían en que el acceso de los jóvenes estudiantes a actividades científicas está restringido puesto que no se fomenta de manera activa. Esto crea la necesidad de inducir e interesar a los jóvenes en la Ciencia y Tecnología (CyT) y desarrollar habilidades y actitudes que los lleven en el futuro a despertar vocaciones orientadas hacia el desarrollo de la ciencia Mexicana. Logrando esto estamos seguros de dar un paso en el desarrollo del país.
Entendemos que la tecnología está estrechamente relacionada con la ciencia e ingeniería. La ciencia trata con el entendimiento humano del mundo real, las propiedades inherentes del espacio, materia, energía y sus interacciones. La ingeniería es la aplicación del conocimiento objetivo para la creación de planos, diseños y medios para lograr un objetivo deseado. La tecnología trata con las herramientas y técnicas para llevar a cabo los planes. [1]
Los países que están a la vanguardia mundial reconocen ampliamente la relevancia de la CyT como fundamento para alcanzar los mayores niveles de desarrollo y competitividad. Estos países involucran a la CyT a sus políticas de Estado. Este binomio repercute en la construcción de una economía poderosa, en el desarrollo de su competitividad internacional y en la consecución de sus respectivos proyectos nacionales. En países como México se ha sostenido una posición débil y desarticulada de los gobiernos frente a la CyT, [3] posición que está sumamente distante de darle el lugar estratégico que la CyT debe tener en las decisiones de Estado y de gobierno.
Creemos que el progreso del país depende cada vez menos de los que decidan los gobiernos del país y cada vez más de lo que quieran lograr y estén dispuestos a realizar los jóvenes-accionistas que se encuentren en el territorio. Sólo con educación, con ideas y con gentes emprendedoras podremos lograr una evolución de ideas, y la transformación del país.
[4] Enriquez Cabot, Juan (2000). El reto de México: Tecnología y fronteras en el siglo XXI, una propuesta radical. México: Planeta Mexicana.