viernes, 29 de octubre de 2010

Libro: Ciencia, tecnología y proyecto nacional. Rafael Pérez Pascual, José Rangel.


Los países que están a la vanguardia mundial admiten ampliamente la relevancia de la ciencia y la tecnología (CyT), como fundamento para alcanzar los mayores niveles de desarrollo y competitividad. Esto produce que esos Estados hagan de la CyT uno de los ejes de sus políticas nacionales. Ahora bien, es necesario identificar donde está ubicado México respecto a los países más influyentes y reconocer los factores que obstaculizan o retardan el progreso. Para ello, los autores del libro "Ciencia, tecnología y proyecto nacional" nos presentan un panorama completo de la situación en México e identifican como prioritario la incorporación de la CyT como elementos fundamentales de las políticas del Estado Mexicano.
Una política de Estado implica aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. En el debate en México sobre las políticas de Estado, por algún momento se entendió que ello implicaba un acuerdo entre los partidos políticos. Sin embargo, es notorio que los acuerdos políticos se rompen por las más diversas causas, casi siempre relacionadas con la lucha por el poder. De aquí que hubiera una redefinición de política de Estado que no implicara tal riesgo: una política de estado aparece, entonces, teniendo como fundamento una ley sobre la materia en cuestión y un órgano de Estado que asuma las funciones y ponga en acto las disposiciones de la ley correspondiente.
En consecuencia, sostienen los autores, "la definición y conjugación armónica de los pilares fundamentales de un proyecto de desarrollo nacional es la principal tarea de un gobierno". Toda decisión de gobierno requiere buscar que, como resultado de la misma, se alcance un mayor nivel de prosperidad.
Los autores califican la política científica y tecnológica de México (específicamente el Programa especial de CyT 2001-2006), como "timorata y corta"; es decir, tímida, indecisa, frente a un amplio conjunto de países desarrollados o en rápido crecimiento. Así mismo consideran que no existe para el Estado mexicano la claridad que tienen las naciones desarrolladas sobre la relevancia de esos elementos en la determinación de los proyectos de desarrollo nacional. No se han puesto a la CyT como eje del desarrollo individual y social, ni como elemento central y meta primaria del Estado.
En el capítulo 1 del libro, se presenta una revisión de la CyT como política de estado. Un ejemplo relevante es la presencia del apoyo gubernamental a lo largo del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un país que tiene como pilar la CyT. Cuando se construyó la ENIAC, la primera computadora digital en la Universidad de Pennsylvania, el financiamiento federal sirvió para posibilitar este avance. Así mismo, ayudó a impulsar los grandes avances que se han experimentado en campos tan diversos como la generación de ciencia básica ligada al desarrollo de la electrónica, la óptica o la nanotecnología, el conocimiento matemático, la computación, la internet, la inteligencia artificial o bien la tecnología de control.
Posteriormente, el capítulo 2 hace un análisis concreto de los aspectos más importantes de las políticas científicas y tecnológicas de países que han adoptado a la CyT. Así, se analizan países como Estados Unidos, Francia, España, la Unión Europea y, finalmente, el de Corea. Éste último es ejemplar.
En el capítulo 3 se analiza la experiencia de México, tomando en consideración tres dimensiones fundamentales: 1) investigación, desarrollo e innovación tecnológica; 2) educación, y 3) tecnología de la información y las comunicaciones. Es fundamental conocer donde se encuetra la ciencia Mexicana.
Según los autores "El objetivo de esta mirada comparativa es conocer la distancia a la que se encuentra México de una posición de competitividad real, para plantearse metas razonablemente alcanzables en un horizonte de mediano plazo".
Leer más...

domingo, 24 de octubre de 2010

rEvoluciónCiencia

Check out this SlideShare Presentation: Introducción del Proyecto.
Leer más...

miércoles, 20 de octubre de 2010

DE MEMORIAS Y TECNOLOGÍAS: radio, televisión e Internet en México.

El artículo se basa en un estudio intensivo sobre lo que se ha llamado memoria mediática de tres generaciones en México. Parte de esas memorias provienen de experiencias cotidianas cuando tales generaciones fueron jóvenes: de 15 a 25 años; otra parte proviene de sus recuerdos relacionados con los medios de comunicación en sus años juveniles. En el trabajo, nos referimos como "generación de la radio" a todos los participantes nacidos en los años veinte, como "generación de la televisión" a los nacidos en los aáos cincuenta y como "generación del Internet", a los nacidos en los años ochenta. Se estudia la construcción y la vivencia de distintas ecologías simbólicas por estos individuos y sus grupos, de diferentes generaciones que experimentaron en su propio ambiente el efecto de dichas tecnologías.

References
Maass, M., & González, J. (2005). DE MEMORIAS Y TECNOLOGÍAS: radio, televisión e Internet en México. (Spanish). Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas11(22), 193-220. Retrieved from Academic Search Complete database.
De acuerdo OPV:
La autora es investigadora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja del CIICH de la UNAM
Director Fundador de nuestra revista ESCC y Coordinador del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja del CIICH de la UNAM
Año 2005



Leer más...

¿Ciencia de calidad en México?

En México  existen muchas limitaciones para  practicar ciencia desde las limitaciones económicas hasta la fuga de cerebros sin embargo, la ciencia que se practica  en nuestro país  ¿sera de calidad?. Muchas de las dudas acerca de la calidad de nuestra ciencia están siendo revisadas.

El CIBO fue creado con la finalidad de que se desarrollara la actividad  científica en México, pero en vez de llegar a la meta   nos estamos alejando. Este articulo lo demuestra.

Referencia
Rivera, H. (2006). ¿Ciencia de calidad en México? (Spanish). Investigación en Salud8(3), 144-148. Retrieved from Academic Search Complete database.
Selección del artículo, técnica OPVL: 
El autor pertenece a la División de Genética, Instituto Mexicano del Seguro Social (CIBO) y Doctorado en Genética Humana, Universidad de Guadalajara (CUCS), Guadalajara, Jal., México.
Publicada en 2006 por el doctor Horacio Rivera.
Copyright de la investigación es propiedad del centro universitario de ciencias de la salud UDG  y del Hospital Civil de Guadalajara.
La información se puede publicar pero importante poner al autor, para evitar el plagio


Leer más...

¿Contribuyen la ciencia y tecnología a abatir la pobreza?

El título de este artículo es esencial para los propósitos de este blog y es fundamental en el entendimiento del papel de la ciencia en el desarrollo de un país. Es una pregunta que debe ser contestada. ¿Contribuyen la ciencia y tecnología a abatir la pobreza? Los autores afirman que "El desarrollo científico es una condición necesaria, pero no suficiente, para que un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo humano". Los autores del artículo publicado en la revista de la Academia Mexicana de Ciencias nos revelan que "solo cuando la ciencia se transforma en patentes y otras formas de conocimiento de uso restringido, se convierte en factor útil para el combate de la pobreza". El análisis del tema está en función de un enfoque global sobre el desarrollo económico y social. Se menciona las trayectorias del desarrrollo económico y tecnológico de Corea del Sur, de Brasil y estos ejemplos se contrastan con el de México.
El mecanismo del desarrollo económico se describe en términos simples: a) La espiral virtuosa de la productividad creciente basada en la estrategia tecnológica activa (learning by doing) y b) la espiral viciosa de la baja productividad basada en la estrategia tecnológica pasiva (learning by using). La primera consiste en el desarrollo de un sistema económico equilibrado entre pequeñas empresas proveedoras de bienes y servicios y grandes empresas promotoras del mercado y se resume en una mayor simetría del mercado interno. La segunda es lo contrario, impide que las pequeñas empresas accedan a mercados rentables y evita la generación de innovación tecnológica. Esto debido a que las grandes empresas tienden a importar tecnología prefabricada que genera altos margenes de ganancia a merced de altos precios en el mercado interno, y al final esta pequeñas empresas no tienen recursos económicos para desarrollar sus propias tecnologías.
Es necesario revisar estos aspectos al entender el papel de la Ciencia y tecnología en el abatimiento de la pobreza. El problema es de fondo y sus implicaciones son desde sociales hasta políticas.
Selección del artículo, técnica OPVL: Origen, Propósito, Valores y Limitantes. El artículo es publicado en la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, Octubre-diciembre 2010, Volumen 61. num. 4. Los autores, Gustavo Viniegra González, es Investigador nacional Emérito de Sistema Nacional de Investigadores (2001) y Carlos Viniegra Beltrán es licenciado en economía por la Universidad Nacional Metropolitana (UAM-Iztapalapa) y Master en Bussiness Administration por el IPADE. La intención es realizar un análisis del desarrollo económico (abatimiento de la pobreza) involucrando a la ciencia. Los autores sin duda conocen la interacción de la ciencia y la economía mexicana puesto que presentan un articulo muy completo. La informacion presentada es vigente y de valor para en tender la ciencia y el progreso en México. La propiedad literaria (copyright) de los artículos publicados en Ciencia es cedida a la Academia Mexicana de Ciencias, A. C.

Referencias:
Viniegra G., Gustavo & Viniegra B., Carlos. (2010, octubre). ¿Contribuyen la Ciencia y Tecnología a abatir la pobreza?. Ciencia, 61(4): 46-55.
Leer más...

Ciencia, Ingeniería y Sociedad

Analizando el contexto social de la ciencia podemos observar que paises desarrollados han logrado inducir a la sociedad a la apreciación de la ciencia. En contraste con países en vías de desarrollo se identifican organizaciones sociales poco efectivas. Los autores del artículo buscan entender la correspondencia entre el grado de desarrollo de una comunidad y la relación que tiene la ciencia y la ingeniería, con esta información se pretende revertir los efectos indeseables en el desarrollo de las sociedades y fomentar las relaciones saludables entre sociedad, ciencia e ingeniería.
Sostienen que el grado de desarrollo de la ciencia y de la ingeniería, y su vinculación con los problemas naturales, pueden servir como indicadores del perfeccionamiento y vitalidad de un sistema social. Se menciona que las universidades pueden ser una muestra representativa del sistema social, sin embargo éstas no definen el desarrollo de la ciencia ni la ingeniería, y es difícil predecir el impacto que los estudiantes recien graduados tendrán sobre el sistema social. Es util resaltar la siguiente afirmación, "Educación y ciencia se consideran objetivos seguros para la superación de la sociedad, pero las acciones fracasan. Los méritos están presentes, pero los resultados no existen y no se desencadena el proceso virtuoso hacia la prosperidad."
Nos presentan la comparación de dos tipos de sistemas sociales, los naturales y los artificiales. En los naturales, la función de la ciencia y la ingeniería están bien definidas: "generación de conocimiento, solución de problemas y acelerar el desarrollo. De esta manera las universidades son elementos que participan en el logro del objetivo social". Los artificiales proclaman el monopolio de la ciencia y la ingeniería, lo que es conveniente pero infundado. Algo que es interesante saber es que la relación entre la ciencia, la ingeniería y sociedad en los países desarrollados se ha caracterizado por la sociedad que financia, directa o indirectamente la tecnología y, por consiguiente, el progreso de la sociedad, llamada aquí natural.
El artículo es publicado en la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias. Disponible en www.amc.unam.mx . Los autores: Rafael Quintero-Torres es doctor en ciencias e investigador titular del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses incluyen procesos ópticos y electrónicos en materiales, instrumentación con láseres ultrarápidos, métodos de ingeniería y el proceso de formación del individuo.
Rosa Ma. Bermúdez-Cruz es doctora en ciencias e investigadora titular en el Departamento de Genética y Biología Molecular (DGBM) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Su interés central en investigación es la caracterización de la maquinaria de reparación del daño al DNA en parásitos.
Referencia:
Quintero-Torres, Rafael & Bermudez-Cruz, Rosa. (2010, enero-marzo) Ciencia, ingeniería y sociedad. Ciencia, 61(1): 6-15.
Leer más...

lunes, 18 de octubre de 2010

"El siglo XXI será el siglo de la nanotecnología": Víctor Castaño

"El siglo XXI será el siglo de la nanotecnología": Víctor Castaño
El físico Víctor M. Castaño hizo una reseña sobre la actividad científica en la humanidad, la cual resultó interesante para estudiantes zacatecanos. Foto: El Sol de Zacatecas
Organización Editorial Mexicana
9 de octubre de 2010


Redacción

Zacatecas, Zacaecas.- Para continuar con el programa de conferencias de divulgación científica "Viernes de la Ciencia", organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Unidad Académica de Biología Experimental y el Museo Universitario de Ciencias, así como por la Academia Mexicana de Ciencias, ayer viernes tuvo lugar la plática "Los nuevos materiales del Siglo XXI: retos y oportunidades", sustentada por el doctor Víctor M. Castaño, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM.

Luego de asegurar que "no podemos concebir el Universo" sin los materiales, que el 80 por ciento de todos los que conocemos hasta ahora fueron inventados hace menos de 100 años y de señalar que en cada una de las grandes transformaciones de la humanidad éstos han sido determinantes, el invitado realizó un breve viaje por cada una de ellas.

Desde la Edad de la Piedra y la Arcilla en la que el hombre fabricaba todas sus herramientas y armas con estos elementos, pasando por la Edad del Bronce, en la que ya el hombre pudo fabricar mejores y más variados objetos, y por la del Hierro, en la que las posibilidades de desarrollo que significó la disponibilidad de este metal se incrementaron, aunque todavía la producción de objetos seguía siendo artesanal.

El físico continuó su reseña diciendo que no fue sino hasta que se logró producir el acero (añadiéndole carbono al hierro) que la humanidad experimentó una de las grandes revoluciones tanto en la industrialización, como en el transporte y por ende en el comercio, al poderse ya fabricar productos en serie, así como medios de transporte más grandes.

De ahí, la siguiente gran revolución de los materiales se experimentó con la edad del Silicio, ya avanzado el siglo XX, lo que permitió el surgimiento de la "sociedad tecnológica", la masificación en el mundo del uso de las tecnologías que antes se reservaban a unos cuantos lugares.

Posteriormente, con la demostración, por una parte, de que el Carbono no se limitaba a existir en tres formas diferentes "como lo aprendimos en la secundaria hasta 1986: amorfo, grafito y diamante", sino que había una forma más: el fullereno, descubierto en 1986, aunque predicha su existencia años antes por un filósofo de apellido Fuller, y que es una molécula de carbono en forma de esfera hueca.

Además, por la otra parte, con los estudios del físico Richard Feynman, sobre las propiedades e interacciones de las partículas subatómicas, en las que demostró básicamente que existe un montón de espacio vacío entre ellas, se inició una etapa más en el desarrollo de nuevos materiales, fueron los inicios de la nanotecnología.

El físico Víctor M. Castaño hizo una reseña sobre la actividad científica en la humanidad, la cual resultó interesante para estudiantes zacatecanos. Foto: El Sol de Zacatecas
Con esto y con la demostración --por la posibilidad de verlas-- de lo que ya Einstein había señalado en su tesis doctoral, de que había un tamaño al que podía ser reducido cualquier material sin perder su esencia (ahora se sabe que es el nanómetro, la milésima parte de una micra o micrón), la nanotecnología empezó a experimentar una gran evolución.

LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Lo anterior, también gracias a que en 1991 se descubrió que no solamente había nanopartículas, sino también nanotubos. En el caso de los nanotubos de carbón, dijo, éstos constituyen un material mil veces más resistente que el diamante, además, mucho más pequeño y más ligero.

Para dar un ejemplo de lo que puede hacerse con la nanotecnología en la fabricación de computadoras, mencionó que "toda la información generada por el hombre desde el principio y hasta la actualidad cabría en un a mano".

El científico explicó que en el Centro donde él trabaja han desarrollado una gran cantidad de aplicaciones para los nanotubos. Como muestra, explicó que los añadieron a un polímero (plástico) y con ello lograron que en lugar de que éste se derritiera a 106 grados Centígrados, que es lo norma, resistiera hasta los 400 grados.

Estas son, dijo, las que se conocen como propiedades emergentes de los materiales, que al mezclarse adquieren propiedades que por separado ninguno de los dos tiene. Por ello, añadió, "el hueso es de mis materiales favoritos: está hecho de un material cerámico, la apatita, muy frágil, y de una proteína, el colágeno, también muy frágil, pero combinados, tienen propiedades sorprendentes de resistencia".

Pinturas antigraffiti, recubrimientos anticorrosivos, recubrimientos dentales, chalecos antibalas y medicamentos tópicos utilizando la nanotecnología son algunos de los productos desarrollados por su equipo de trabajo y que ya son una realidad a través de convenios con empresas.

Víctor Castaño mencionó que, además, han descubierto que en el petróleo mexicano existen nanotubos naturales y que esto representa un enorme potencial pues, explicó, "para que nos demos una idea, actualmente un gramo de nanotubos cuesta 500 dólares y un barril de petróleo mexicano 50 dólares", y lamentó que aunque ya informaron de esto a las autoridades del gobierno correspondientes, no han recibido ninguna respuesta.

Por último, el especialista señaló que no tienen ninguna duda de que "el siglo XXI será el siglo de la Nanotecnología".

Referencia:
 Organización  Editorial Mexicana ( 2010, Octubre)."El siglo XXI será el siglo de la nanotecnología": Víctor Castaño. Zacatecas México. EL sol de Zacatecas.



Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

rEvolución Ciencia


Introducción

El proyecto surge en la Universidad de la Américas Puebla, y forma parte de una actividad académica del curso Cultura de la Infomación, en donde se pretende encontrar soluciones a problemas relacionados con el acceso a la información en el campo de estudio que nos compete. Cuando se planteó el problema, los integrantes del proyecto, estudiantes de la carrera de Electrónica y Comunicaciones, y Nanotecnología e Ing. Molecular, coincidían en que el acceso de los jóvenes estudiantes a actividades científicas está restringido puesto que no se fomenta de manera activa. Esto crea la necesidad de inducir e interesar a los jóvenes en la Ciencia y Tecnología (CyT) y desarrollar habilidades y actitudes que los lleven en el futuro a despertar vocaciones orientadas hacia el desarrollo de la ciencia Mexicana. Logrando esto estamos seguros de dar un paso en el desarrollo del país.

Entendemos que la tecnología está estrechamente relacionada con la ciencia e ingeniería. La ciencia trata con el entendimiento humano del mundo real, las propiedades inherentes del espacio, materia, energía y sus interacciones. La ingeniería es la aplicación del conocimiento objetivo para la creación de planos, diseños y medios para lograr un objetivo deseado. La tecnología trata con las herramientas y técnicas para llevar a cabo los planes. [1]
Muchos autores coinciden en la imperiosa necesidad de incorporar a la CyT como uno de los pilares básicos del proyecto nacional y de las políticas de Estado. Otros autores señalan que sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento de uso restringido, se convierte en factor útil para el combate a la pobreza. [2] Sin embargo, lograr esto es difícil sin un fomento adecuado de la Ciencia y sin el impulso que los jóvenes necesitan.

Los países que están a la vanguardia mundial reconocen ampliamente la relevancia de la CyT como fundamento para alcanzar los mayores niveles de desarrollo y competitividad. Estos países involucran a la CyT a sus políticas de Estado. Este binomio repercute en la construcción de una economía poderosa, en el desarrollo de su competitividad internacional y en la consecución de sus respectivos proyectos nacionales. En países como México se ha sostenido una posición débil y desarticulada de los gobiernos frente a la CyT, [3] posición que está sumamente distante de darle el lugar estratégico que la CyT debe tener en las decisiones de Estado y de gobierno.

Creemos que el progreso del país depende cada vez menos de los que decidan los gobiernos del país y cada vez más de lo que quieran lograr y estén dispuestos a realizar los jóvenes-accionistas que se encuentren en el territorio. Sólo con educación, con ideas y con gentes emprendedoras podremos lograr una evolución de ideas, y la transformación del país.
Por tal motivo y como solución al problema planteado este sitio ha sido creado. Con este proyecto estamos buscando que se produzca un impacto social, fomentando la ciencia, la innovación y el progreso de México; es una proyección a futuro que nos permitirá el aumento del nivel de vida de los mexicanos. Es una invitación a realizar esfuerzos por el progreso de México.

[1] Technology (2005). En concise Encyclopedia of Science and Technology. New York: McGraw-Hill Professional.
[2] Viniegra, Gustavo; Viniegra, Carlos. (2010, octubre-diciembre). ¿Contribuyen la ciencia y la tecnología a abatir la pobreza?. Ciencia, 61 (4): 46-65.
[3] Pérez-Pascual, Rafael (2005). Ciencia, tecnología y proyecto nacional. México: ANUIES.  p.32.
[4] Enriquez Cabot, Juan (2000). El reto de México: Tecnología y fronteras en el siglo XXI, una propuesta radical. México: Planeta Mexicana.
Leer más...

miércoles, 6 de octubre de 2010

La calidad de las revistas científicas en México

Pasan los años y quizas aun es más amena una revista que tomar un libro de ciencia, pero las revistas mexicanas de ciencia ¿son de buena calidad?, encontre un articulo, que nos hace un analisis de las revistas y nos recomienda segun el área.

"Las revistas científicas desempeñan un papel
fundamental en el quehacer científico. Muchas son
las razones: continúan siendo hasta hoy, los
vehículos de transmisión del conocimiento y recursos
básicos para la enseñanza, y como medios de
comunicación de los recientes descubrimientos; para
la divulgación de las ciencias, para la promoción del
desarrollo científico; como indicador de la ciencia que
se produce y evidentemente como medio de
definición y difusión del vocablo científico, según
acota Ana María Cetto.(Ramirez,2008, p. 93)"

Referencia:
Hernández, A., Ramírez, V., Landa, M., & Ramírez, V. (2008). Calidad y excelencia editorial de las revistas científicas mexicanas ante nuevos retos. (Spanish). Ibersid, 93-108. Retrieved from Academic Search Complete database.
Leer más...